Con la finalidad de mejorar su experiencia de
navegación esta web contiene cookies.
Más información
Gestionar Cookies Cerrar

Doctora Amparo Argudo revisiones ginecológicas

Doctora Amparo Argudo - Preguntas frecuentes

La Doctora Amparo Argudo le dará respuesta a todas sus inquietudes en materia de anticoncepción, ginecolgía y embarazo. Contacte con ella.

Preguntas frecuentes

Estas son algunas de las preguntas que con más frecuencia se hacen las pacientes en materia de:

Anticoncepción

¿Cuál es el mejor anticonceptivo?

No hay ninguno mejor que otro. Depende de cada persona y de sus relaciones sexuales. Para algunas parejas es mejor usar píldora u otros anticonceptivos hormonales como el anillo vaginal o parche; para otras será mejor un DIU y para otras un preservativo. Es preciso valorar cada caso en concreto.

Volver

¿Sí tomo la píldora mucho tiempo puedo quedar estéril?

No; la píldora y los demás anticonceptivos hormonales solo actúan mientras se utilizan; después de unos días la fertilidad y los ciclos menstruales se reanudan sin problemas.

Volver

¿Es posible tener embarazos múltiples después de tomar anticonceptivos hormonales?

No; ya hemos dicho que los efectos de la píldora desaparecen después de unos días y no influye para nada en la descendencia, en ningún sentido.

Volver

Doctora Amparo Argudo control de embarazo Doctora Amparo Argudo ginecóloga profesional Doctora Amparo Argudo embarazo Doctora Amparo Argudo obstetricia Doctora Amparo Argudo ecografía

¿Hay diferentes tipos de DIU?

Sí, están los convencionales de cobre y los más nuevos con carga hormonal (progestágeno); estos últimos producen menor sangrado durante las reglas.

Ginecología

¿Cuándo hay que hacerse una mamografía?

Como cribaje de rutina en mujeres sin síntomas, a partir de los 45 años; sí existe patología, cuando el médico lo considere adecuado.

Volver

¿Cuándo hay que hacerse una revisión mamaria?

Se recomienda que se haga de manera asociada a la revisión ginecológica anual. El autoexamen de mama también es esencial para el diagnóstico precoz y se debe consultar en caso de notarse alguna anomalía como:

  • Nódulo o bulto en la mama o axila.
  • Retracción del pezón.
  • Secreción de sangre o líquido por el pezón.
  • Aumento de tamaño de una de las mamas.
  • Enrojecimiento o aumento de temperatura de la mama.

Volver

¿Hay que tratar los trastornos de la regla?

Siempre hay que valorarlos e investigarlos, tanto la falta de regla como el exceso de ella; a veces pueden ser la primera señal de alteraciones importantes, como tumores o cambios hormonales.

Volver

¿Qué es la endometriosis?

Es una enfermedad en la que el tejido que recubre el útero por dentro, por causas desconocidas, está por fuera; puede producir reglas dolorosas, quistes en los ovarios e infertilidad.

Volver

¿Qué son las tricomonas?

Es una enfermedad infecciosa que se transmite por contacto sexual. Produce picores y flujo de mal olor y debe tratarse también a la pareja con antibióticos.

Volver

¿Qué es el cáncer de cérvix?

Es la existencia de células cancerosas en el cuello del útero. Este cáncer está estrechamente relacionado con la infección del virus del papiloma humano.
El proceso es lento y antes de que aparezcan las células cancerosas en el cuello del útero, existen unas células premalignas o displásicas que se pueden diagnosticar realizando la citología.

Volver

¿Qué son los miomas?

Los miomas o fibromas son tumores benignos del útero, muy frecuentes. Pueden ser tratados médicamente o quirúrgicamente. Si son grandes y producen síntomas deben ser extirpados mediante cirugía.

Volver

¿Qué es una densitometría ósea y cuándo se realiza?

Es una prueba para determinar la densidad del hueso que sirve para el diagnóstico de osteoporosis. Se recomienda realizar una densitometría a las mujeres a partir de los 50 años.

Volver

¿Qué es la osteoporosis?

Es una enfermedad en la que se produce una disminución de la masa ósea y un deterioro de la "microarquitectura" de los huesos. El resultado es la aparición de huesos frágiles que crearán un riesgo muy aumentado de fracturas, incluso ante un traumatismo insignificante.

Esta patología tiene una etiología multifactorial y generalmente no da síntomas hasta que ocurre la fractura.

Volver

¿Se puede prevenir la osteoporosis?

Sí. La prevención debe empezar en la infancia con la toma adecuada de calcio y realización de ejercicio de manera habitual. También es conveniente dejar el tabaco y moderar la ingesta de alcohol.

Volver

Embarazo

¿Cuál es la mejor edad para tener hijos?

Desde el punto de vista estrictamente biológico, sin tener en cuenta la situación de cada persona, es aconsejable tenerlos después de los 18 y antes de los 35 años; después de esa edad disminuye la fertilidad, aumentan las malformaciones genéticas (que producen por ejemplo el síndrome de Down y otros transtornos) y las complicaciones maternas debidas a la hipertensión y la diabetes.

Volver

¿Debo de realizarme algún estudio previo al embarazo?

Un momento clave en la vida de la mujer es el embarazo y también antes de este es importante una visita al ginecólogo. En esta visita se debe determinar si está protegida para infecciones que se pueden producir durante la gestación y alterar la salud del futuro bebé, tales como la rubeola o la toxoplasmosis y en consecuencia tomar las medidas necesarias para prevenirlas, como la vacuna antirubeola. También se revisará el estado general de salud y se prescribirán las medicaciones precisas, como el ácido fólico que puede prevenir la espina bífida.

Volver

¿Cuál es el problema de la mujer que tiene Rh negativo y el marido Rh positivo?

El Rh+ es un factor en la sangre que lo tiene el 85% de las personas, el 15% restante es Rh-.

Cuando una madre Rh negativo da a luz un hijo Rh positivo puede sensibilizarse contra los hematíes (glóbulos rojos) del Rh positivo y desarrollar anticuerpos que destruyan los hematíes Rh positivo del feto en embarazos siguientes. Para evitar esta reacción se administra una vacuna a la madre durante el embarazo y después del parto.

Volver

¿Se pueden detectar malformaciones fetales antes del parto?

Sí, mediante la ecografía de alta resolución. Si tras realizar una ecografía se observan malformaciones se practica la amniocentesis (estudio del líquido amniótico) o detección en sangre, localizando de esta manera la mayor parte de anomalías genéticas. En caso de malformación la ley permite el aborto terapéutico.

Volver

¿Qué es una placenta previa?

Cuando la placenta se inserta en la parte más baja del útero, llegando incluso a taponar el orificio del cuello uterino. Como consecuencia se producen sangrados durante el embarazo y muchas veces es inevitable la cesárea.

Volver

En la consulta de la Doctora Amparo Argudo hallará una respuesta acertada a interrogantes en materia de anticoncepción. Visítele.

 

963 601 771

DOCTORA AMPARO ARGUDO

©2015Todos los derechos reservados